martes, 12 de agosto de 2014

 TRADICIONES Y COSTUMBRES DE AREQUIPA




LAS PELEAS DE GALLOS



La afición a los gallos de pelea es tan popular como antigua. Esta afición se remontaría, según datos, al año 1283 a.C. Se cuenta que Alejandro Magno hacia apreciar a sus tropas una lid de gallos antes de ir a la guerra, como una arenga para que no desmayen en sus propósitos y que había que luchar y nunca rendirse.

Esta afición, con un arraigo increíble pasó de pueblo a pueblo. Al Perú llegó en la Colonia y se extendió por todo el Virreinato. El poeta José Gálvez en su libro, "Las Calles de Lima" y "Los Meses del Año", recopila testimonios de las peleas de gallos en la capital, oficializándose a principios del siglo XVII. El arraigo fue tan grande en el ambiente provinciano y familiar que inspira a Abraham Valdelomar a escribir "El Caballero Carmelo".



LAS PELEAS DE TOROS


Las peleas de toros en Arequipa Constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklórica de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artísticas y de rebelde espíritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotonía de lo cotidiano y que además sirve para volcar refrenados sentimientos de identificación con el coraje.

Las peleas de toros de la llamada Ciudad Blanca por haber sido el sillar, espuma de la lava volcánica, la materia prima de las edificaciones de sus casonas, templos y conventos, son únicas en el mundo, aunque esta verdad no influye mayormente en el espíritu de quienes se deleitan con su realización, sirven sin embargo de un gran estímulo para cada día mejorar sus programaciones.


CREENCIAS - COSTUMBRES Y TRADICIONES


                                   
CREENCIAS

Es notable su acendrado fervor religioso hacia La Virgen Santísima, palpable en sus antiguas advocaciones de la candelaria en los santuarios de Cayma y Characato, así como a la patrona de la ciudad Nuestra Señora de la Asunta en la catedral de la ciudad y la devoción a La Virgen de Chapi en Polobaya quien se a convertido desde inicios de siglo xx en símbolo de amor y fervor religioso a La Virgen María y en vinculo unificador de los arequipeños. 


VIRGEN DE CHAPI

La veneración a la imagen de la Santísima Virgen de Chapi es una de las devociones más fuertes en el sur del Perú, esta imagen recordando la Purificación de la Virgen María es de factura española y fue traída a este continente, probablemente, a principios del siglo XVIII.


Son muchos los milagros que se le atribuyen a "la mamita", desde diversas curaciones hasta hacer llover en tiempos de sequía. 


DANZAS Y BAILES

Arequipa tiene una gran variedad de danzas y manifestaciones musicales que se complementan con la vestimenta multicolor de los bailarines y bailarinas. Las danzas más características son el Carnaval Arequipeño, danza grupal típica de la celebración de los carnavales y del aniversario de la fundación de la ciudad (15 de Agosto); el Yaraví de origen quechua y la Pampeña considerada como el huayno primitivo, en el que los danzarines visten de chacarero (Persona que trabaja y vive en una chacra o granja). 




AREQUIPA PICANTES Y PICANTERIAS

A mediados del siglo XX, establecidas tanto en la ciudad como en los alrededores, las picanterías mantenían el sello originario. “Son verdaderos restaurantes populares en los que la bebida es la clásica chicha de Arequipa. El almuerzo y la merienda con un vaso de chicha comporta 20 centavos cada uno”, reseña Alberto de Rivera.



No hay comentarios:

Publicar un comentario